Mostrando entradas con la etiqueta internacionales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacionales. Mostrar todas las entradas

Reportan hasta 80 cárteles del narcotráfico en México


La Procuraduría General de la República (PGR) de México trabaja actualmente en identificar con precisión a esos cárteles y sus zonas de influencia.

MÉXICO.- El procurador general de México dijo el martes que la estrategia antidroga aplicada por gobiernos anteriores, enfocada en buena parte en neutralizar a los líderes del crimen organizado, provocó una fragmentación de los grupos del narcotráfico, al punto de que ahora hay hasta 80 carteles pequeños y medianos.

Los analistas ya habían advertido sobre el peligro de la fragmentación de los cárteles, según un experto consultado por la Associated Press.

Jesús Murillo Karam dijo en MVS Radio que la Procuraduría General de la República (PGR) trabaja actualmente en identificar con precisión a esos cárteles y sus zonas de influencia, y señaló que el plan de seguridad anunciado la víspera por el presidente Enrique Peña Nieto para dividir el país en cinco regiones está dirigido justamente a focalizar las acciones contra ese tipo de grupos.

Aseguró que las acciones contra esos cárteles se sustentarán en labores de inteligencia concentradas en cada región.

"Calcularía entre 60 y 80 (cárteles), entre medianos y chicos", dijo el procurador.

"Están en varias partes del país, estamos identificando exactamente, geográficamente, sus zonas de influencia", añadió Murillo.

Al presentar el lunes los principales lineamientos de su plan para combatir la violencia que azota el país, el gobierno criticó la estrategia implementada por la administración anterior y entre otras cosas aseguró que provocó la fragmentación de grupos criminales, volviéndolos así más peligrosos.

El secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio, dijo la víspera que la captura y muerte de líderes del narcotráfico dividió a los grupos, que pasaron de "un esquema de liderazgos verticales a uno horizontal que los hace más violentos y mucho más peligrosos".

Murillo abundó el martes sobre el tema y dijo que la anterior estrategia apuntó a las cabezas sin atacar las raíces de las organizaciones.

"Esto generó que los segundos (al mando), generalmente los más violentos, los más capaces de matar para decirlo claro, se empezaron a apoderar o a generar sus propios grupos y los desplazados a generar otro tipo de delitos y ahí nacen el secuestro, la extorsión, la protección", añadió.

El anterior gobierno del presidente Felipe Calderón destacó hasta el final que uno de sus principales logros fue el haber detenido o dado muerte a 25 de los 37 líderes más buscados.

Calderón, del Partido Acción Nacional, entregó el poder el 1 de diciembre a Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional.

Erubiel Tirado, experto en seguridad de la Universidad Iberoamericana, dijo a The Associated Press que varios analistas ya habían advertido sobre ese efecto de fragmentación desde hace varios años.

"Seguimos teniendo algunas organizaciones de regular tamaño, importantes como el cártel de Sinaloa, que están coexistiendo con otras que se han multiplicado y que tienen una estructura horizontal, que eso lo hace más difícil de detectar y de combatir", comentó.

Consideró, sin embargo, que se debe ser cauto en términos de los números manejados por el procurador.

"Es mucha variación hablar de entre 60 y 80", dijo.

El gobierno de Calderón reconocía hasta ocho grandes organizaciones: Pacífico (como renombró al cártel de Sinaloa), Los Zetas, del Golfo, Arellano Félix, La Familia, Caballeros Templarios, hermanos Beltrán Leyva y cartel de Juárez.

Sin embargo, las propias autoridades anteriores reportaron en varias ocasiones que al menos el cártel de los Beltrán Leyva se fraccionó en grupos más pequeños tras una operación de la Marina en la que murió su líder Arturo Beltrán en diciembre de 2009.

Leer Más

Reportan hasta 80 cárteles del narcotráfico en México


La Procuraduría General de la República (PGR) de México trabaja actualmente en identificar con precisión a esos cárteles y sus zonas de influencia.

MÉXICO.- El procurador general de México dijo el martes que la estrategia antidroga aplicada por gobiernos anteriores, enfocada en buena parte en neutralizar a los líderes del crimen organizado, provocó una fragmentación de los grupos del narcotráfico, al punto de que ahora hay hasta 80 carteles pequeños y medianos.

Los analistas ya habían advertido sobre el peligro de la fragmentación de los cárteles, según un experto consultado por la Associated Press.

Jesús Murillo Karam dijo en MVS Radio que la Procuraduría General de la República (PGR) trabaja actualmente en identificar con precisión a esos cárteles y sus zonas de influencia, y señaló que el plan de seguridad anunciado la víspera por el presidente Enrique Peña Nieto para dividir el país en cinco regiones está dirigido justamente a focalizar las acciones contra ese tipo de grupos.

Aseguró que las acciones contra esos cárteles se sustentarán en labores de inteligencia concentradas en cada región.

"Calcularía entre 60 y 80 (cárteles), entre medianos y chicos", dijo el procurador.

"Están en varias partes del país, estamos identificando exactamente, geográficamente, sus zonas de influencia", añadió Murillo.

Al presentar el lunes los principales lineamientos de su plan para combatir la violencia que azota el país, el gobierno criticó la estrategia implementada por la administración anterior y entre otras cosas aseguró que provocó la fragmentación de grupos criminales, volviéndolos así más peligrosos.

El secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio, dijo la víspera que la captura y muerte de líderes del narcotráfico dividió a los grupos, que pasaron de "un esquema de liderazgos verticales a uno horizontal que los hace más violentos y mucho más peligrosos".

Murillo abundó el martes sobre el tema y dijo que la anterior estrategia apuntó a las cabezas sin atacar las raíces de las organizaciones.

"Esto generó que los segundos (al mando), generalmente los más violentos, los más capaces de matar para decirlo claro, se empezaron a apoderar o a generar sus propios grupos y los desplazados a generar otro tipo de delitos y ahí nacen el secuestro, la extorsión, la protección", añadió.

El anterior gobierno del presidente Felipe Calderón destacó hasta el final que uno de sus principales logros fue el haber detenido o dado muerte a 25 de los 37 líderes más buscados.

Calderón, del Partido Acción Nacional, entregó el poder el 1 de diciembre a Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional.

Erubiel Tirado, experto en seguridad de la Universidad Iberoamericana, dijo a The Associated Press que varios analistas ya habían advertido sobre ese efecto de fragmentación desde hace varios años.

"Seguimos teniendo algunas organizaciones de regular tamaño, importantes como el cártel de Sinaloa, que están coexistiendo con otras que se han multiplicado y que tienen una estructura horizontal, que eso lo hace más difícil de detectar y de combatir", comentó.

Consideró, sin embargo, que se debe ser cauto en términos de los números manejados por el procurador.

"Es mucha variación hablar de entre 60 y 80", dijo.

El gobierno de Calderón reconocía hasta ocho grandes organizaciones: Pacífico (como renombró al cártel de Sinaloa), Los Zetas, del Golfo, Arellano Félix, La Familia, Caballeros Templarios, hermanos Beltrán Leyva y cartel de Juárez.

Sin embargo, las propias autoridades anteriores reportaron en varias ocasiones que al menos el cártel de los Beltrán Leyva se fraccionó en grupos más pequeños tras una operación de la Marina en la que murió su líder Arturo Beltrán en diciembre de 2009.

Leer Más

Autor de tiroteo disparó 4 veces a su madre en la cabeza mientras ella dormía



Newtown (EE.UU.)

El autor de la masacre de Newtown (Connecticut), Adam Lanza, disparó hasta cuatro veces en la cabeza a su madre, Nancy Lanza, mientras esta dormía, según informó hoy el director de la Oficina del Forense de Connecticut, Wayne Carver.

Carver explicó, además, que las autopsias tanto del autor como de su madre ya finalizaron.

El joven de 20 años se quitó la vida con un disparo en la frente, detalló por otro lado el forense.

Carver descartó que Lanza estuviera bajo medicación en el momento en que perpetró la masacre, como se había barajado tras las declaraciones de su tío Jonathan Lanza, quien dijo que estaba siendo tratado contra la esquizofrenia.

Sin embargo, los padres del autor de la masacre en alguna ocasión habían dicho a su círculo de amigos que su hijo padecía el síndrome de Asperger, una variante del autismo, pero no se sabe aún si había sido diagnosticado formalmente.

Las investigaciones continúan en la casa que Lanza compartía con su madre de donde los agentes se han incautado de teléfonos celulares, computadoras y videojuegos de ordenador, pero no han encontrado nada en la residencia que indique que estaba tomando medicación.

Las autoridades están tratando de acceder, bajo orden de registro, al historial médico del joven.
Leer Más

Autor de tiroteo disparó 4 veces a su madre en la cabeza mientras ella dormía



Newtown (EE.UU.)

El autor de la masacre de Newtown (Connecticut), Adam Lanza, disparó hasta cuatro veces en la cabeza a su madre, Nancy Lanza, mientras esta dormía, según informó hoy el director de la Oficina del Forense de Connecticut, Wayne Carver.

Carver explicó, además, que las autopsias tanto del autor como de su madre ya finalizaron.

El joven de 20 años se quitó la vida con un disparo en la frente, detalló por otro lado el forense.

Carver descartó que Lanza estuviera bajo medicación en el momento en que perpetró la masacre, como se había barajado tras las declaraciones de su tío Jonathan Lanza, quien dijo que estaba siendo tratado contra la esquizofrenia.

Sin embargo, los padres del autor de la masacre en alguna ocasión habían dicho a su círculo de amigos que su hijo padecía el síndrome de Asperger, una variante del autismo, pero no se sabe aún si había sido diagnosticado formalmente.

Las investigaciones continúan en la casa que Lanza compartía con su madre de donde los agentes se han incautado de teléfonos celulares, computadoras y videojuegos de ordenador, pero no han encontrado nada en la residencia que indique que estaba tomando medicación.

Las autoridades están tratando de acceder, bajo orden de registro, al historial médico del joven.
Leer Más

Incautan de 1,800 kilos cocaína cerca del sur de RD valorados en 45 millones dólares



LA INCAUTACIÓN DE LA MERCANCÍA SE LLEVÓ A CABO LOS PASADOS DÍAS 25 Y 27 DE NOVIEMBRE CON LA COLABORACIÓN DE OTRAS AGENCIAS FEDERALES

La Guardia Costera de Estados Unidos anunció ayer, a través de un comunicado, la incautación de dos cargamentos de cocaína de 1.800 kilogramos en total en el Mar Caribe que hubieran alcanzado un valor de 45 millones de dólares en el mercado negro.

La incautación de la mercancía se llevó a cabo los pasados días 25 y 27 de noviembre con la colaboración de otras agencias federales, según señaló el comandante del sector de San Juan de la Guardia Costera, capitán Drew Pearson.

La primera de las operaciones tuvo lugar el pasado 25 de noviembre, cuando la Guardia Costera incautó 38 fardos con 950 kilogramos de cocaína a unos 300 kilómetros al sur de la República Dominicana.

La tripulación del avión de vigilancia de la Guardia Costera "HC-144 Ocean Sentry" de la Estación Aérea de Miami, de patrulla en la zona, detectó a cuatro hombres a bordo de una embarcación sospechosa que al ser sorprendidos lanzaron parte del cargamento transportado por la borda y escaparon de la zona.

La segunda operación se produjo el 27 de noviembre a 80 kilómetros al sur de la República Dominicana, cuando la Guardia Costera y miembros del Grupo Interagencial de la Frontera Caribeña detuvieron a un ciudadano cubano a bordo de un velero que transportaba un cargamento de 850 kilogramos de cocaína.

La tripulación del avión de vigilancia de la Guardia Costera, "HC-144 Ocean Sentry" de la Estación Aérea de Miami detectó la embarcación que fue abordada por una patrulla del cuerpo que decomisó 26 paquetes de cocaína.

Durante los pasados cinco meses, la Guardia Costera, en colaboración con autoridades regionales, ha incautado en la zona del Caribe cerca de 10.000 kilogramos de cocaína y 3.000 de marihuana con un valor aproximado en el mercado negro de 262 millones de dólares.

Leer Más

Incautan de 1,800 kilos cocaína cerca del sur de RD valorados en 45 millones dólares



LA INCAUTACIÓN DE LA MERCANCÍA SE LLEVÓ A CABO LOS PASADOS DÍAS 25 Y 27 DE NOVIEMBRE CON LA COLABORACIÓN DE OTRAS AGENCIAS FEDERALES

La Guardia Costera de Estados Unidos anunció ayer, a través de un comunicado, la incautación de dos cargamentos de cocaína de 1.800 kilogramos en total en el Mar Caribe que hubieran alcanzado un valor de 45 millones de dólares en el mercado negro.

La incautación de la mercancía se llevó a cabo los pasados días 25 y 27 de noviembre con la colaboración de otras agencias federales, según señaló el comandante del sector de San Juan de la Guardia Costera, capitán Drew Pearson.

La primera de las operaciones tuvo lugar el pasado 25 de noviembre, cuando la Guardia Costera incautó 38 fardos con 950 kilogramos de cocaína a unos 300 kilómetros al sur de la República Dominicana.

La tripulación del avión de vigilancia de la Guardia Costera "HC-144 Ocean Sentry" de la Estación Aérea de Miami, de patrulla en la zona, detectó a cuatro hombres a bordo de una embarcación sospechosa que al ser sorprendidos lanzaron parte del cargamento transportado por la borda y escaparon de la zona.

La segunda operación se produjo el 27 de noviembre a 80 kilómetros al sur de la República Dominicana, cuando la Guardia Costera y miembros del Grupo Interagencial de la Frontera Caribeña detuvieron a un ciudadano cubano a bordo de un velero que transportaba un cargamento de 850 kilogramos de cocaína.

La tripulación del avión de vigilancia de la Guardia Costera, "HC-144 Ocean Sentry" de la Estación Aérea de Miami detectó la embarcación que fue abordada por una patrulla del cuerpo que decomisó 26 paquetes de cocaína.

Durante los pasados cinco meses, la Guardia Costera, en colaboración con autoridades regionales, ha incautado en la zona del Caribe cerca de 10.000 kilogramos de cocaína y 3.000 de marihuana con un valor aproximado en el mercado negro de 262 millones de dólares.

Leer Más

Tifón “Bopha” suma 274 muertos en Filipinas


Las autoridades elevaron hoy a 274 la cifra de muertos en las inundaciones y corrimientos de tierra causados por el tifón “Bopha” en Filipinas, mientras se busca a 279 desaparecidos y siguen las tareas para atender a más de 218 mil desplazados.

El director del organismo estatal Consejo Nacional de Prevención y Respuesta a los Desastres, Benito Ramos, indicó a los medios de información que además hay 339 heridos.

La mayoría de las víctimas mortales fallecieron en las provincias del Valle de Compostela (139) y Davao Oriental (114) , en el este de la isla de Mindanao, por donde ayer entró el tifón con vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora.

En la provincia de Surigao del Sur, también en Mindanao y donde se ha declarado el estado de calamidad, hay cuatro muertos confirmados, mientras que en Misamis Occidental murió un filipino de 31 años al golpearle un árbol abatido por los vientos huracanados de “Pablo” , el nombre local del tifón.
Otras víctimas fallecieron en Misamis Oriental (4) , Agusan del Sur (3) , Bukidnon (2) , Negros Oriental (2) , Leyte (1) , Samar (1) , Cebú (1) y Siquijor (1) .
Muchos de los fallecidos murieron enterrados por avalanchas de tierra, como sucedió en la localidad de Nuevo Bataan, en el Valle de Compostela; otros perecieron ahogados o desaparecieron arrastrados por la riadas, mientras que los menos fallecieron electrocutados o golpeados por objetos impelidos por el viento.
Los relatos de los supervivientes, que ascienden a 167.294 en los distintos centros de acogida, describen a los medios locales los horrores vividos.
Las Fuerzas Armadas se han sumado a las operaciones de rescate y asistencia de los damnificados, pero las condiciones del tiempo y la situación en que ha quedado el terreno donde se les necesita dificultan sus tareas.
El comandante general Ariel Bernardo, jefe de la X División de Infantería, señaló por la radio dzBB que han enviado dos compañías al Valle de Compostela, pero añadió que ellos también han sido “víctimas de la tormenta” .
“Nada ha quedado en pie en uno de nuestros cuarteles y todo el equipo de comunicación ha sido destruido” , apuntó el militar.
“Bopha” ha perdido fuerza desde que entró en Filipinas y ahora se encamina con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora hacia el Mar de China Meridional por la isla de Palawan (oeste) .
Al menos 217.850 personas permanecen en Mindanao y la región de Visayas (centro) sin un hogar al que acudir, por lo que deben confiar en los centros de acogida o en la solidaridad de los vecinos.
Los daños a las infraestructuras y la agricultura serán cuantiosos, tan solo en el Valle de Compostela se acercarán a los cien millones de dólares, según los cálculos preliminares del gobernador del territorio, Arthur Uy.
El Consejo Nacional de Prevención y Respuesta a los Desastres tiene registradas 1.311 viviendas completamente destruidas, aunque muchas son chamizos, y otras 1.465 dañadas.

A ello se unen cinco puentes derrumbados y nueve carreteras cortadas, problemas que intentan corregir las autoridades y voluntarios para restablecer el tráfico rodado.

El Gobierno de Filipinas se había preparado para la llegada de “Bopha” al país, la decimosexta tormenta del año, con la reubicación de las personas en zonas de riesgo y la suspensión de las clases en las provincias afectadas, entre otras medidas.

Aún así, la fuerza del viento y las copiosas lluvias que le acompañan han superado todas las previsiones y “Bopha” ha resultado ser el peor tifón del año.
“Bopha” cierra la temporada de tifones en Filipinas, estación que todos los años atrae entre 15 y 20 tifones y que empieza por lo general en junio y concluye en noviembre.
El año pasado ocurrió algo parecido con “Washi” , que llegó inesperadamente en el archipiélago filipino adentrado diciembre y mató a unas 1.200 personas.

pulsoslp.com.mx
 
Leer Más

Tifón “Bopha” suma 274 muertos en Filipinas


Las autoridades elevaron hoy a 274 la cifra de muertos en las inundaciones y corrimientos de tierra causados por el tifón “Bopha” en Filipinas, mientras se busca a 279 desaparecidos y siguen las tareas para atender a más de 218 mil desplazados.

El director del organismo estatal Consejo Nacional de Prevención y Respuesta a los Desastres, Benito Ramos, indicó a los medios de información que además hay 339 heridos.

La mayoría de las víctimas mortales fallecieron en las provincias del Valle de Compostela (139) y Davao Oriental (114) , en el este de la isla de Mindanao, por donde ayer entró el tifón con vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora.

En la provincia de Surigao del Sur, también en Mindanao y donde se ha declarado el estado de calamidad, hay cuatro muertos confirmados, mientras que en Misamis Occidental murió un filipino de 31 años al golpearle un árbol abatido por los vientos huracanados de “Pablo” , el nombre local del tifón.
Otras víctimas fallecieron en Misamis Oriental (4) , Agusan del Sur (3) , Bukidnon (2) , Negros Oriental (2) , Leyte (1) , Samar (1) , Cebú (1) y Siquijor (1) .
Muchos de los fallecidos murieron enterrados por avalanchas de tierra, como sucedió en la localidad de Nuevo Bataan, en el Valle de Compostela; otros perecieron ahogados o desaparecieron arrastrados por la riadas, mientras que los menos fallecieron electrocutados o golpeados por objetos impelidos por el viento.
Los relatos de los supervivientes, que ascienden a 167.294 en los distintos centros de acogida, describen a los medios locales los horrores vividos.
Las Fuerzas Armadas se han sumado a las operaciones de rescate y asistencia de los damnificados, pero las condiciones del tiempo y la situación en que ha quedado el terreno donde se les necesita dificultan sus tareas.
El comandante general Ariel Bernardo, jefe de la X División de Infantería, señaló por la radio dzBB que han enviado dos compañías al Valle de Compostela, pero añadió que ellos también han sido “víctimas de la tormenta” .
“Nada ha quedado en pie en uno de nuestros cuarteles y todo el equipo de comunicación ha sido destruido” , apuntó el militar.
“Bopha” ha perdido fuerza desde que entró en Filipinas y ahora se encamina con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora hacia el Mar de China Meridional por la isla de Palawan (oeste) .
Al menos 217.850 personas permanecen en Mindanao y la región de Visayas (centro) sin un hogar al que acudir, por lo que deben confiar en los centros de acogida o en la solidaridad de los vecinos.
Los daños a las infraestructuras y la agricultura serán cuantiosos, tan solo en el Valle de Compostela se acercarán a los cien millones de dólares, según los cálculos preliminares del gobernador del territorio, Arthur Uy.
El Consejo Nacional de Prevención y Respuesta a los Desastres tiene registradas 1.311 viviendas completamente destruidas, aunque muchas son chamizos, y otras 1.465 dañadas.

A ello se unen cinco puentes derrumbados y nueve carreteras cortadas, problemas que intentan corregir las autoridades y voluntarios para restablecer el tráfico rodado.

El Gobierno de Filipinas se había preparado para la llegada de “Bopha” al país, la decimosexta tormenta del año, con la reubicación de las personas en zonas de riesgo y la suspensión de las clases en las provincias afectadas, entre otras medidas.

Aún así, la fuerza del viento y las copiosas lluvias que le acompañan han superado todas las previsiones y “Bopha” ha resultado ser el peor tifón del año.
“Bopha” cierra la temporada de tifones en Filipinas, estación que todos los años atrae entre 15 y 20 tifones y que empieza por lo general en junio y concluye en noviembre.
El año pasado ocurrió algo parecido con “Washi” , que llegó inesperadamente en el archipiélago filipino adentrado diciembre y mató a unas 1.200 personas.

pulsoslp.com.mx
 
Leer Más

Cien heridos y 92 detenidos en protestas por investidura presidente mexicano

México.- Alrededor de 100 personas detenidas y una cifra similar de heridos dejaron este sábado los enfrentamientos entre policías y manifestantes que protestaban por la investidura del nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, en varios puntos de la capital del país, según informaron fuentes oficiales.

El alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, reveló en conferencia de prensa que 92 personas, incluyendo 11 menores, han sido presentadas ante la fiscalía capitalina en conexión con los hechos. De los detenidos, 72 son varones y el resto mujeres, precisó.

Ebrard atribuyó la violencia a grupos que planearon sus acciones con antelación con el objetivo de destruir y sembrar la inestabilidad en la ciudad. "¿Qué tiene que ver esto con lo que estaba ocurriendo en San Lázaro?", se preguntó, en alusión a la toma de posesión de Peña Nieto en la sede del Congreso.

"Si alguien está indignado es la Ciudad de México frente a esta agresión, y no va a quedar impune", declaró el alcalde, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

A su vez, el fiscal capitalino Jesús Rodríguez vinculó la violencia a tres grupos anarquistas y dijo que se investigará si otras agrupaciones están involucradas.

En una rueda de prensa anterior, Ebrard había desvinculado estos actos de las manifestaciones pacíficas que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el PRD llevaron a cabo en protesta contra la investidura de Peña.

Señaló que los detenidos destruyeron propiedad privada y pública en varios puntos del centro de la ciudad, incluyendo las inmediaciones del emblemático Palacio de Bellas Artes, y agredieron a los policías incluso con bombas molotov.

Ebrard rechazó estos "actos de barbarie", que incluyeron destrucción y daños a inmuebles, vehículos y al menos cinco patrullas policiales, así como saqueos de comercios.

En tanto, la Cruz Roja Mexicana indicó en un comunicado que en total los servicios de emergencia de la institución atendieron a 76 personas con heridas leves y otras 29 fueron trasladadas a diferentes hospitales de Ciudad de México.

Uno de los heridos, Juan Francisco Kuy Kendal, de 67 años, sufrió un traumatismo craneoencefálico y fue intervenido quirúrgicamente. Su condición es estable y se está controlando el edema cerebral que tiene, indicó el comunicado.

Otros pacientes continúan hospitalizados con lesiones diversas, incluyendo contusiones y fracturas, añadió.

Las imágenes de la cadena mexicana Milenio mostraron a un joven herido en la cabeza y tendido en el suelo, inmovilizado, que no reaccionaba cuando sus compañeros intentaron arrastrarlo de una pierna. Las autoridades no han hecho alusión a su estado ni precisado dónde se encuentra.

Los disturbios comenzaron muy temprano en las inmediaciones del Palacio de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados, donde se llevó a cabo la sesión solemne de investidura de Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como presidente de México.

Los manifestantes lanzaron petardos, botellas con gasolina encendidas y piedras, y se enfrentaron con palos con las fuerzas de seguridad desplegadas en los alrededores del recinto legislativo e incluso se apoderaron de vehículos para tratar de derribar una barrera metálica e ingresar en la sede.

Los policías impidieron el paso de los manifestantes, en su mayoría maestros y miembros del movimiento juvenil Yo Soy 132, y respondieron con gases lacrimógenos y chorros de agua lanzados desde tanques antidisturbios.

Una vez concluida la ceremonia de investidura, los manifestantes de desplazaron hacia el Zócalo (la plaza central de la ciudad) y en el camino hicieron destrozos en hoteles de la céntrica Avenida Juárez, rompieron vidrios de instalaciones bancarias y destruyeron paradas de autobuses.

También arremetieron contra restaurantes y vehículos privados estacionados en las calles, y realizaron pintas en edificios públicos.

En tanto, en la occidental ciudad de Guadalajara, manifestantes se congregaron en la Plaza Juárez y marcharon causando daños en la sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que pertenece Peña Nieto, y en instalaciones de la cadena Televisa a la que acusan de haber favorecido a Peña en la cobertura de la campaña electoral.

El grupo, supuestamente formado por varias organizaciones, entre ellas el Yo Soy 132, llegó hasta las inmediaciones de la Expo Guadalajara, donde se celebra la Feria Internacional del Libro (FIL), donde fueron recibidos por un dispositivo de seguridad formado por granaderos.

Fuentes policiales dijeron a la prensa que alrededor de una veintena de los manifestantes fueron detenidos, la mayoría jóvenes, y que cuatro policías fueron heridos, uno de ellos de gravedad.



/noticias.terra.com.co

Leer Más

Cien heridos y 92 detenidos en protestas por investidura presidente mexicano

México.- Alrededor de 100 personas detenidas y una cifra similar de heridos dejaron este sábado los enfrentamientos entre policías y manifestantes que protestaban por la investidura del nuevo presidente de México, Enrique Peña Nieto, en varios puntos de la capital del país, según informaron fuentes oficiales.

El alcalde de Ciudad de México, Marcelo Ebrard, reveló en conferencia de prensa que 92 personas, incluyendo 11 menores, han sido presentadas ante la fiscalía capitalina en conexión con los hechos. De los detenidos, 72 son varones y el resto mujeres, precisó.

Ebrard atribuyó la violencia a grupos que planearon sus acciones con antelación con el objetivo de destruir y sembrar la inestabilidad en la ciudad. "¿Qué tiene que ver esto con lo que estaba ocurriendo en San Lázaro?", se preguntó, en alusión a la toma de posesión de Peña Nieto en la sede del Congreso.

"Si alguien está indignado es la Ciudad de México frente a esta agresión, y no va a quedar impune", declaró el alcalde, del izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

A su vez, el fiscal capitalino Jesús Rodríguez vinculó la violencia a tres grupos anarquistas y dijo que se investigará si otras agrupaciones están involucradas.

En una rueda de prensa anterior, Ebrard había desvinculado estos actos de las manifestaciones pacíficas que el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el PRD llevaron a cabo en protesta contra la investidura de Peña.

Señaló que los detenidos destruyeron propiedad privada y pública en varios puntos del centro de la ciudad, incluyendo las inmediaciones del emblemático Palacio de Bellas Artes, y agredieron a los policías incluso con bombas molotov.

Ebrard rechazó estos "actos de barbarie", que incluyeron destrucción y daños a inmuebles, vehículos y al menos cinco patrullas policiales, así como saqueos de comercios.

En tanto, la Cruz Roja Mexicana indicó en un comunicado que en total los servicios de emergencia de la institución atendieron a 76 personas con heridas leves y otras 29 fueron trasladadas a diferentes hospitales de Ciudad de México.

Uno de los heridos, Juan Francisco Kuy Kendal, de 67 años, sufrió un traumatismo craneoencefálico y fue intervenido quirúrgicamente. Su condición es estable y se está controlando el edema cerebral que tiene, indicó el comunicado.

Otros pacientes continúan hospitalizados con lesiones diversas, incluyendo contusiones y fracturas, añadió.

Las imágenes de la cadena mexicana Milenio mostraron a un joven herido en la cabeza y tendido en el suelo, inmovilizado, que no reaccionaba cuando sus compañeros intentaron arrastrarlo de una pierna. Las autoridades no han hecho alusión a su estado ni precisado dónde se encuentra.

Los disturbios comenzaron muy temprano en las inmediaciones del Palacio de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados, donde se llevó a cabo la sesión solemne de investidura de Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), como presidente de México.

Los manifestantes lanzaron petardos, botellas con gasolina encendidas y piedras, y se enfrentaron con palos con las fuerzas de seguridad desplegadas en los alrededores del recinto legislativo e incluso se apoderaron de vehículos para tratar de derribar una barrera metálica e ingresar en la sede.

Los policías impidieron el paso de los manifestantes, en su mayoría maestros y miembros del movimiento juvenil Yo Soy 132, y respondieron con gases lacrimógenos y chorros de agua lanzados desde tanques antidisturbios.

Una vez concluida la ceremonia de investidura, los manifestantes de desplazaron hacia el Zócalo (la plaza central de la ciudad) y en el camino hicieron destrozos en hoteles de la céntrica Avenida Juárez, rompieron vidrios de instalaciones bancarias y destruyeron paradas de autobuses.

También arremetieron contra restaurantes y vehículos privados estacionados en las calles, y realizaron pintas en edificios públicos.

En tanto, en la occidental ciudad de Guadalajara, manifestantes se congregaron en la Plaza Juárez y marcharon causando daños en la sede del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que pertenece Peña Nieto, y en instalaciones de la cadena Televisa a la que acusan de haber favorecido a Peña en la cobertura de la campaña electoral.

El grupo, supuestamente formado por varias organizaciones, entre ellas el Yo Soy 132, llegó hasta las inmediaciones de la Expo Guadalajara, donde se celebra la Feria Internacional del Libro (FIL), donde fueron recibidos por un dispositivo de seguridad formado por granaderos.

Fuentes policiales dijeron a la prensa que alrededor de una veintena de los manifestantes fueron detenidos, la mayoría jóvenes, y que cuatro policías fueron heridos, uno de ellos de gravedad.



/noticias.terra.com.co

Leer Más

Sube a 48 cifra de muertos en sismo de 7,4 en Guatemala


Un fuerte sismo de magnitud 7,4 sacudió ayer el litoral Pacífico de Guatemala y dejó en escombros a poblados tropicales, al menos 48 muertos, decenas de heridos y desaparecidos.

El presidente de Guatemala Otto Pérez Molina informó en rueda de prensa que "lamentablemente" fue informado que la cifra de muertos aumentó en el departamento de San Marcos, situado a más de 140 kilómetros al norte del epicentro del sismo pero que fue el más afectado.

 
En el pueblo de San Marcos, capital del departamento, docenas de casas lucían en escombros y cuerpos de emergencia ayudaban a rescatar a personas que habían sido enterradas por derrumbes de edificios. Algunas calles se partieron en dos.  
El país desplegó a 2.500 soldados para apoyar en labores de rescate en aquella región. Alfredo Longo, director del Hospital Nacional de San Marcos dijo a The Associated Press que había 150 personas heridas y que esperaban la llegada de docenas más.  
 "Nuestra emergencia no ha terminado", dijo Longo. "Nunca me imagine que la intensidad del temblor fuera esta". El vocero del departamento de bomberos de San Cristóbal Cochu en el departamento de San Marcos, Ovidio Pérez, informó a la estación de radio Emisoras Unidas que 10 miembros de una familia, incluyendo a un niño de 4 años, habían muerto al ser enterradas cuando su casa se derrumbó.  

El epicentro del sismo se ubicó a 32 kilómetros (20 millas) de profundidad, mar adentro y a 24 kilómetros al sur del poblado de Champerico, de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos. El lugar se encuentra a unos 160 kilómetros de la capital guatemalteca, en una región montañosa cerca de la frontera noroeste con México. Al momento en que ocurrió se remecieron edificios hasta la Ciudad de México y El Salvador.
 
Sobrevivientes han reportado derrumbes y personas atrapadas llamando a las estaciones de radios locales. En algunos poblados, era imposible establecer comunicación horas después del terremoto ya que había cortes de energía eléctrica, líneas telefónicas.

Pérez Molina dijo que transferirán a 92 prisioneros de San Marcos a un poblado cercano ya que el edifico había sufrido daños por el sismo, causando inconformidad entre los reos.

En San Marcos, una comunidad indígena 250 kilómetros al oeste de la capital, docenas de casas se convirtieron en escombros y algunas chozas en las montañas aledañas lucían con paredes derrumbadas.
   
Más de 300 entre policías, bomberos y residentes trabajaban juntos en una arenera para rescatar a siete personas que habían sido enterradas por los derrumbes. Entre ellos, había un niño de 6 años que acompañaba a su abuelo al trabajo cuando el terremoto sacudió el poblado de callejones y casas coloniales y partió en dos la calle donde caminaban.

 
"Quiero ver a Giovanni, quiero ver a Giovanni, el nene no está muerto. Sáquenlo ya", dijo Francisca Ramírez, madre de 42 años del niño que presuntamente está enterrado en los escombros. Ramírez dijo que el padre emigró a los Estados Unidos y le ha sido imposible localizarlo.
 
El terremoto es el más fuerte que se ha registrado desde que el 4 de febrero de 1976 un temblor de 7,5 dejó 23.000 muertos y muchos más miles de heridos al norte de la capital. El desastre natural aún es recordado por los residentes del país centroamericano como una de las más grandes tragedias de las últimas décadas.
 
"He estado en Guatemala por dos años y ya me he acostumbrado a los terremotos. Pero este estuvo muy grave, se sacudió mucho. Nunca había visto algo así", dijo un voluntario de los Cuerpos de Paz estadounidense, Adam Baker, quien observó y tomó foto de un derrumbe de un pequeño monte atrás de su residencia en el departamento de Quetzaltenango, también afectado por el sismo.

El departamento de bomberos local dijo que ocho personas resultaron heridas cuando se cayó una escuela en un pueblo cerca de San Marcos.
   
"La gente está angustiada y nadie puede estar tranquilo", dijo una mujer que se identificó como Doña Baglia a una estación de radio.      Autoridades alertaron de posibles derrumbes en las carreteras en el occidente montañoso del país, una región donde habitan alrededor de 50.000 personas.
 
Alejandro Sinibaldi ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala dijo que las carreteras más dañadas están entre los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos. "Nos tomará más de 24 horas para restablecer comunicación",

dijo Sinibaldi a una estación de radio.    La cruz roja de El Salvador dijo a The Associated Press que el terremoto se sintió fuerte alrededor del país pero que no había aún reportes de daños serios o heridos.

Protección civil en el país dijo que autoridades evacúan algunas comunidades costeras solo como medida de precaución aunque no han anunciado alerta de tsunami.

   
En la Ciudad de México y en la capital del estado de Chiapas, en el sur de México, que hace frontera con Guatemala la gente entró en pánico y salió de los edificios. En la capital del estado sureño de Chiapas, colindante a Guatemala, la gente fue evacuada de edificios.
 
En el Salvador, el vocero de la Cruz Roja salvadoreña, Carlos López Mendoza informó a la AP que el sismo se sintió en todo el país "provocando alarma generalizada. En San Salvador la gente salió de los edificios, pero no tenemos reportes víctimas ni daños materiales".

Protección Civil activó de inmediato todas las comisiones departamentales, con especial énfasis en la zona costera, "ante posible replicas".
 
 El servicio geológico informó inicialmente que la magnitud había sido de 7,5, pero luego disminuyó a 7,4.
Leer Más

Sube a 48 cifra de muertos en sismo de 7,4 en Guatemala


Un fuerte sismo de magnitud 7,4 sacudió ayer el litoral Pacífico de Guatemala y dejó en escombros a poblados tropicales, al menos 48 muertos, decenas de heridos y desaparecidos.

El presidente de Guatemala Otto Pérez Molina informó en rueda de prensa que "lamentablemente" fue informado que la cifra de muertos aumentó en el departamento de San Marcos, situado a más de 140 kilómetros al norte del epicentro del sismo pero que fue el más afectado.

 
En el pueblo de San Marcos, capital del departamento, docenas de casas lucían en escombros y cuerpos de emergencia ayudaban a rescatar a personas que habían sido enterradas por derrumbes de edificios. Algunas calles se partieron en dos.  
El país desplegó a 2.500 soldados para apoyar en labores de rescate en aquella región. Alfredo Longo, director del Hospital Nacional de San Marcos dijo a The Associated Press que había 150 personas heridas y que esperaban la llegada de docenas más.  
 "Nuestra emergencia no ha terminado", dijo Longo. "Nunca me imagine que la intensidad del temblor fuera esta". El vocero del departamento de bomberos de San Cristóbal Cochu en el departamento de San Marcos, Ovidio Pérez, informó a la estación de radio Emisoras Unidas que 10 miembros de una familia, incluyendo a un niño de 4 años, habían muerto al ser enterradas cuando su casa se derrumbó.  

El epicentro del sismo se ubicó a 32 kilómetros (20 millas) de profundidad, mar adentro y a 24 kilómetros al sur del poblado de Champerico, de acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos. El lugar se encuentra a unos 160 kilómetros de la capital guatemalteca, en una región montañosa cerca de la frontera noroeste con México. Al momento en que ocurrió se remecieron edificios hasta la Ciudad de México y El Salvador.
 
Sobrevivientes han reportado derrumbes y personas atrapadas llamando a las estaciones de radios locales. En algunos poblados, era imposible establecer comunicación horas después del terremoto ya que había cortes de energía eléctrica, líneas telefónicas.

Pérez Molina dijo que transferirán a 92 prisioneros de San Marcos a un poblado cercano ya que el edifico había sufrido daños por el sismo, causando inconformidad entre los reos.

En San Marcos, una comunidad indígena 250 kilómetros al oeste de la capital, docenas de casas se convirtieron en escombros y algunas chozas en las montañas aledañas lucían con paredes derrumbadas.
   
Más de 300 entre policías, bomberos y residentes trabajaban juntos en una arenera para rescatar a siete personas que habían sido enterradas por los derrumbes. Entre ellos, había un niño de 6 años que acompañaba a su abuelo al trabajo cuando el terremoto sacudió el poblado de callejones y casas coloniales y partió en dos la calle donde caminaban.

 
"Quiero ver a Giovanni, quiero ver a Giovanni, el nene no está muerto. Sáquenlo ya", dijo Francisca Ramírez, madre de 42 años del niño que presuntamente está enterrado en los escombros. Ramírez dijo que el padre emigró a los Estados Unidos y le ha sido imposible localizarlo.
 
El terremoto es el más fuerte que se ha registrado desde que el 4 de febrero de 1976 un temblor de 7,5 dejó 23.000 muertos y muchos más miles de heridos al norte de la capital. El desastre natural aún es recordado por los residentes del país centroamericano como una de las más grandes tragedias de las últimas décadas.
 
"He estado en Guatemala por dos años y ya me he acostumbrado a los terremotos. Pero este estuvo muy grave, se sacudió mucho. Nunca había visto algo así", dijo un voluntario de los Cuerpos de Paz estadounidense, Adam Baker, quien observó y tomó foto de un derrumbe de un pequeño monte atrás de su residencia en el departamento de Quetzaltenango, también afectado por el sismo.

El departamento de bomberos local dijo que ocho personas resultaron heridas cuando se cayó una escuela en un pueblo cerca de San Marcos.
   
"La gente está angustiada y nadie puede estar tranquilo", dijo una mujer que se identificó como Doña Baglia a una estación de radio.      Autoridades alertaron de posibles derrumbes en las carreteras en el occidente montañoso del país, una región donde habitan alrededor de 50.000 personas.
 
Alejandro Sinibaldi ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda de Guatemala dijo que las carreteras más dañadas están entre los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos. "Nos tomará más de 24 horas para restablecer comunicación",

dijo Sinibaldi a una estación de radio.    La cruz roja de El Salvador dijo a The Associated Press que el terremoto se sintió fuerte alrededor del país pero que no había aún reportes de daños serios o heridos.

Protección civil en el país dijo que autoridades evacúan algunas comunidades costeras solo como medida de precaución aunque no han anunciado alerta de tsunami.

   
En la Ciudad de México y en la capital del estado de Chiapas, en el sur de México, que hace frontera con Guatemala la gente entró en pánico y salió de los edificios. En la capital del estado sureño de Chiapas, colindante a Guatemala, la gente fue evacuada de edificios.
 
En el Salvador, el vocero de la Cruz Roja salvadoreña, Carlos López Mendoza informó a la AP que el sismo se sintió en todo el país "provocando alarma generalizada. En San Salvador la gente salió de los edificios, pero no tenemos reportes víctimas ni daños materiales".

Protección Civil activó de inmediato todas las comisiones departamentales, con especial énfasis en la zona costera, "ante posible replicas".
 
 El servicio geológico informó inicialmente que la magnitud había sido de 7,5, pero luego disminuyó a 7,4.
Leer Más

Obama seguirá en la Casa Blanca cuatro años más

La victoria en los decisivos estados bisagra de Ohio y Iowa, han facilitado la reelección del presidente de EE.UU., Barack Obama, que él mismo la ha anunciado a través de su cuenta de Twitter. Con el 55 % escrutado, las cadenas de televisión dieron por ganador a Obama en Iowa con un 55 % de los votos frente al 44 % de su rival republicano, Mitt Romney.


  En Iowa, estado que aporta 6 votos electorales, las encuestas daban una ventaja de unos dos puntos a Obama, que logró imponerse en ese estado en las elecciones de 2008.


 En Ohio, con el 73% escrutado, Obama superaba a Romney en apenas un punto, con un 50 por ciento de los votos frente al 49 del republicano, pese a lo cual la mayoría de las cadenas de televisión pronosticaron que el mandatario se impondría finalmente.


 Desde hace medio siglo, ningún presidente ha conquistado la presidencia de Estados Unidos sin imponerse también en el crucial Ohio, que aporta 18 votos electora- les y ayer permitió a Obama asegurarse la cifra mágica de 270 para continuar cuatro años más en la Casa Blanca. Control del Senado


 El Senado de Estados Unidos quedó hoy bajo control de los demócratas, lo que representa un revés para los republicanos que intentan hacerse con la mayoría en la Cámara alta desde 2006, según las proyecciones de los medios estadounidenses.


 El martes se eligieron en EE.UU. un tercio de los 100 escaños del Senado estadounidense, que hasta ahora ocupaban 23 demócratas y diez republicanos.

 La racha de buenas noticias para los demócratas incluyó la victoria de Elizabeth Warren frente al senador republicano Scott Brown en el estado de Massachusetts, en quien los republicanos habían cifrado sus esperanzas por recuperar el control de la Cámara alta. (+) EL EMPUJE DE LA COMUNIDAD LATINA Millones de electores hispanos en Estados Unidos votaron ayer martes favoreciendo al aspirante demócrata a la reelección, Barack Obama, según los sondeos, a excepción de Florida, un estado clave donde el voto cubano se inclinaba hacia los republicanos. 


 Se esperaba que 12.2 millones de hispanos -la primera minoría del país con más de 50 millonesvotaran ayer y Florida es uno de esos cuatro estados clave donde los hispanos podrían hacer la diferencia para Obama o su rival republicano Mitt Romney, al igual que Nevada, Colorado y Virginia.


 “Lo más importante es que nuestra voz, la del elector hispano, se haga escuchar y que el presidente sepa que cuenta con nuestro voto y que debe apoyarnos”, dijo Celeste Guerra, una estudiante de origen hondureño de 20 años, que votaba por primera vez en Miami. Guerra representa ese 73% de los votantes latinos registrados que se declararon favorables a Obama, mientras sólo un 24% se expresó a favor de Romney, según el informe del grupo de medios hispanos ImpreMedia.

Listindiario.com
Leer Más

Obama seguirá en la Casa Blanca cuatro años más

La victoria en los decisivos estados bisagra de Ohio y Iowa, han facilitado la reelección del presidente de EE.UU., Barack Obama, que él mismo la ha anunciado a través de su cuenta de Twitter. Con el 55 % escrutado, las cadenas de televisión dieron por ganador a Obama en Iowa con un 55 % de los votos frente al 44 % de su rival republicano, Mitt Romney.


  En Iowa, estado que aporta 6 votos electorales, las encuestas daban una ventaja de unos dos puntos a Obama, que logró imponerse en ese estado en las elecciones de 2008.


 En Ohio, con el 73% escrutado, Obama superaba a Romney en apenas un punto, con un 50 por ciento de los votos frente al 49 del republicano, pese a lo cual la mayoría de las cadenas de televisión pronosticaron que el mandatario se impondría finalmente.


 Desde hace medio siglo, ningún presidente ha conquistado la presidencia de Estados Unidos sin imponerse también en el crucial Ohio, que aporta 18 votos electora- les y ayer permitió a Obama asegurarse la cifra mágica de 270 para continuar cuatro años más en la Casa Blanca. Control del Senado


 El Senado de Estados Unidos quedó hoy bajo control de los demócratas, lo que representa un revés para los republicanos que intentan hacerse con la mayoría en la Cámara alta desde 2006, según las proyecciones de los medios estadounidenses.


 El martes se eligieron en EE.UU. un tercio de los 100 escaños del Senado estadounidense, que hasta ahora ocupaban 23 demócratas y diez republicanos.

 La racha de buenas noticias para los demócratas incluyó la victoria de Elizabeth Warren frente al senador republicano Scott Brown en el estado de Massachusetts, en quien los republicanos habían cifrado sus esperanzas por recuperar el control de la Cámara alta. (+) EL EMPUJE DE LA COMUNIDAD LATINA Millones de electores hispanos en Estados Unidos votaron ayer martes favoreciendo al aspirante demócrata a la reelección, Barack Obama, según los sondeos, a excepción de Florida, un estado clave donde el voto cubano se inclinaba hacia los republicanos. 


 Se esperaba que 12.2 millones de hispanos -la primera minoría del país con más de 50 millonesvotaran ayer y Florida es uno de esos cuatro estados clave donde los hispanos podrían hacer la diferencia para Obama o su rival republicano Mitt Romney, al igual que Nevada, Colorado y Virginia.


 “Lo más importante es que nuestra voz, la del elector hispano, se haga escuchar y que el presidente sepa que cuenta con nuestro voto y que debe apoyarnos”, dijo Celeste Guerra, una estudiante de origen hondureño de 20 años, que votaba por primera vez en Miami. Guerra representa ese 73% de los votantes latinos registrados que se declararon favorables a Obama, mientras sólo un 24% se expresó a favor de Romney, según el informe del grupo de medios hispanos ImpreMedia.

Listindiario.com
Leer Más

Un mes después, el gobierno no sabe qué pasó exactamente en Libia

WASHINGTON (AP) — Mientras los republicanos intensifican sus críticas al vicepresidente Joe Biden por haber afirmado que no se informó al gobierno sobre los pedidos de medidas de seguridad adicionales en el consulado estadounidense en Bengazi, la secretaria de estado Hlliary Rodham Clinton afirmó el viernes que todavía no están en claro los detalles sobre el mortífero ataque del 11 de septiembre a esa sede diplomática en Libia.
 
 
Un mes después del ataque que mató al embajador estadounidense en Libia y a otros tres norteamericanos, Clinton dijo que el gobierno está decidido a descubrir la verdad sobre el hecho. "Hay mucho que todavía no sabemos y soy la primera en decirlo", dijo a la prensa en el Departamento de Estado después de reunirse con el canciller italiano Giulio Terzi.
 
 
"Pero como alguien que ha estado en el foco de esta tragedia desde el comienzo, sé esto: no hay nadie en este gobierno motivado por ningún otro fin que el de comprender lo que sucedió", agregó.
 
 "Vamos a hacer todo lo que podamos para impedir que vuelva a ocurrir en cualquier sitio que sea y, por supuesto, como gobierno estamos haciendo lo que se necesita para rastrear a los responsables". Clinton se aprestaba a hablar el mismo viernes ante un grupo de estudio en Washington en el que se esperaba justificara el emplazamiento de diplomáticos estadounidenses en lugares peligrosos.
 
 
 
Los republicanos han aprovechado el incidente como un indicio de debilidad en la política exterior del presidente Barack Obama y han criticado al gobierno por sugerir al principio que era reacción a una película producida en Estados Unidos que denigraba al islam.
 
 
 Esa explicación ha sido descartada ahora mientras crecen las evidencias de que se trató de un ataque terrorista bien organizado.
 
Los republicanos también han criticado al gobierno por rechazar varios pedidos de refuerzos de seguridad en el consulado en los meses previos al ataque, como también la afirmación de Joe Biden en el debate vicepresidencial del jueves de que "no se nos informó que querían más seguridad allí".
 
 
El miércoles, dos ex funcionarios de seguridad atestiguaron ante el Congreso que sus pedidos de refuerzos fueron desoídos o rechazados.
 
 
Altos funcionarios del Departamento de Estado admitieron que fue así pero insistieron en que no había pruebas de que mayor seguridad habría impedido o mitigado el ataque.
 
 
Leer Más

Un mes después, el gobierno no sabe qué pasó exactamente en Libia

WASHINGTON (AP) — Mientras los republicanos intensifican sus críticas al vicepresidente Joe Biden por haber afirmado que no se informó al gobierno sobre los pedidos de medidas de seguridad adicionales en el consulado estadounidense en Bengazi, la secretaria de estado Hlliary Rodham Clinton afirmó el viernes que todavía no están en claro los detalles sobre el mortífero ataque del 11 de septiembre a esa sede diplomática en Libia.
 
 
Un mes después del ataque que mató al embajador estadounidense en Libia y a otros tres norteamericanos, Clinton dijo que el gobierno está decidido a descubrir la verdad sobre el hecho. "Hay mucho que todavía no sabemos y soy la primera en decirlo", dijo a la prensa en el Departamento de Estado después de reunirse con el canciller italiano Giulio Terzi.
 
 
"Pero como alguien que ha estado en el foco de esta tragedia desde el comienzo, sé esto: no hay nadie en este gobierno motivado por ningún otro fin que el de comprender lo que sucedió", agregó.
 
 "Vamos a hacer todo lo que podamos para impedir que vuelva a ocurrir en cualquier sitio que sea y, por supuesto, como gobierno estamos haciendo lo que se necesita para rastrear a los responsables". Clinton se aprestaba a hablar el mismo viernes ante un grupo de estudio en Washington en el que se esperaba justificara el emplazamiento de diplomáticos estadounidenses en lugares peligrosos.
 
 
 
Los republicanos han aprovechado el incidente como un indicio de debilidad en la política exterior del presidente Barack Obama y han criticado al gobierno por sugerir al principio que era reacción a una película producida en Estados Unidos que denigraba al islam.
 
 
 Esa explicación ha sido descartada ahora mientras crecen las evidencias de que se trató de un ataque terrorista bien organizado.
 
Los republicanos también han criticado al gobierno por rechazar varios pedidos de refuerzos de seguridad en el consulado en los meses previos al ataque, como también la afirmación de Joe Biden en el debate vicepresidencial del jueves de que "no se nos informó que querían más seguridad allí".
 
 
El miércoles, dos ex funcionarios de seguridad atestiguaron ante el Congreso que sus pedidos de refuerzos fueron desoídos o rechazados.
 
 
Altos funcionarios del Departamento de Estado admitieron que fue así pero insistieron en que no había pruebas de que mayor seguridad habría impedido o mitigado el ataque.
 
 
Leer Más

Hombre que apostó a una derrota de Chávez mata a siete personas


CARACAS.- Un comerciante venezolano que apostó que el opositor Henrique Capriles ganaba las elecciones mató presuntamente a las dos personas que le ganaron la apuesta y luego a cinco personas que festejaban el triunfo de Hugo Chávez, informó hoy la Policía.
 
El comisario Juan Losada, jefe policial de la localidad de San Francisco, en el estado Zulia (noroeste), donde se produjo el hecho, dijo a Efe que la muerte en total de las siete personas comenzó inmediatamente después de conocerse los resultados de los comicios presidenciales.
 
  El comerciante Abigal Villasmil, de 29 años, se encuentra prófugo tras presuntamente disparar y matar a Nelson Oviedo, de 21 años, y Alexander Ánez, de 23, con quienes presuntamente apostó una fuerte cantidad de dinero a favor del triunfo de Capriles, relató el comisario.
 
 
  Inmediatamente después de difundirse el resultado electoral y para no pagarles la apuesta, Villasmil supuestamente disparó contra Oviedo y Ánez, con quienes veía la televisión en un domicilio en San Francisco.
 
 
Tras ello se dio a la fuga y a escasas cuadras de donde mató a Oviedo y a Ánez, Villasmil enfiló su vehículo contra una manifestación de festejo por el triunfo de Chávez y arrolló a varias personas, "matando a cuatro de inmediato y a otra que falleció con posterioridad en un hospital", precisó el comisario.
 
 
"Ya encontramos el vehículo, pero no a Villasmil que sigue prófugo", sostuvo el jefe policial, que añadió que los testigos siguen "deprimidos y no han querido aportar datos a la investigación", entre ellos, el monto de la apuesta.
Leer Más

Hombre que apostó a una derrota de Chávez mata a siete personas


CARACAS.- Un comerciante venezolano que apostó que el opositor Henrique Capriles ganaba las elecciones mató presuntamente a las dos personas que le ganaron la apuesta y luego a cinco personas que festejaban el triunfo de Hugo Chávez, informó hoy la Policía.
 
El comisario Juan Losada, jefe policial de la localidad de San Francisco, en el estado Zulia (noroeste), donde se produjo el hecho, dijo a Efe que la muerte en total de las siete personas comenzó inmediatamente después de conocerse los resultados de los comicios presidenciales.
 
  El comerciante Abigal Villasmil, de 29 años, se encuentra prófugo tras presuntamente disparar y matar a Nelson Oviedo, de 21 años, y Alexander Ánez, de 23, con quienes presuntamente apostó una fuerte cantidad de dinero a favor del triunfo de Capriles, relató el comisario.
 
 
  Inmediatamente después de difundirse el resultado electoral y para no pagarles la apuesta, Villasmil supuestamente disparó contra Oviedo y Ánez, con quienes veía la televisión en un domicilio en San Francisco.
 
 
Tras ello se dio a la fuga y a escasas cuadras de donde mató a Oviedo y a Ánez, Villasmil enfiló su vehículo contra una manifestación de festejo por el triunfo de Chávez y arrolló a varias personas, "matando a cuatro de inmediato y a otra que falleció con posterioridad en un hospital", precisó el comisario.
 
 
"Ya encontramos el vehículo, pero no a Villasmil que sigue prófugo", sostuvo el jefe policial, que añadió que los testigos siguen "deprimidos y no han querido aportar datos a la investigación", entre ellos, el monto de la apuesta.
Leer Más

A los tribunales Isabel Pantoja por blanqueo de capitales

Málaga (España), (EFE).- La cantante española Isabel Pantoja volvió hoy a los tribunales, acusada de presunto blanqueo de capitales, en un juicio reabierto en la ciudad de Málaga, en el sur de España. En la causa también está implicado su exnovio Julián Muñoz, que fue alcalde de la turística ciudad de Marbella (Andalucía) y la exesposa de éste, Maite Zaldívar.



El juicio, que comenzó el 28 de junio pasado, fue suspendido una semana después para que todos los abogados defensores pudieran analizar los documentos procedentes del "caso Malaya", un caso de corrupción que implicó a cargos políticos de Marbella (Costa del sol), del que ha derivado esta acusación.

El caso es seguido por cerca de 150 periodistas de más de treinta medios de comunicación acreditados, como ocurrió con el comienzo de la vista.

Pantoja y Zaldívar se enfrentan a una petición fiscal de tres años y medio de prisión cada una y respectivas multas de 3,6 millones y 2,6 millones de euros.

Para Muñoz el fiscal pide siete años y medio de cárcel y siete de inhabilitación por blanqueo de capitales continuado y cohecho pasivo y multa de 7.466.000 euros.

La Fiscalía mantiene que Pantoja y Zaldívar eran "perfectamente conocedoras del origen ilícito" de los fondos y bienes que recibían de Muñoz y sabían "cuáles eran las fuentes de sus ingresos lícitos".

En el caso de la cantante, señala que el trasvase de fondos está relacionado con la compra de dos inmuebles, un apartamento y un chalé.
La artista fue detenida en mayo de 2007 en su vivienda de Marbella y abonó una fianza de 90.000 euros para eludir la prisión (unos 119.000 dólares).

Isabel Pantoja, nacida en Sevilla el 2 de agosto de 1956, es hija del cantaor Juan Pantoja "Chiquetete" y de la bailadora Ana Martín.
 
La artista se convirtió en una habitual de la prensa del corazón en España al contraer matrimonio con el torero Francisco Rivera "Paquirri" en 1983, que murió corneado por un toro un año después.

Cosechó su primer éxito en 1982 con su disco "Amante, amante", y en 1985, un año después de la muerte del torero, con el álbum "Marinero de luces", con temas de José Luis Perales, que recibió cinco discos de platino en España, dos en Argentina y uno de oro en Venezuela.
En 2011 fue galardonada con el Premio de Honor de la Música, otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España.


Leer Más

A los tribunales Isabel Pantoja por blanqueo de capitales

Málaga (España), (EFE).- La cantante española Isabel Pantoja volvió hoy a los tribunales, acusada de presunto blanqueo de capitales, en un juicio reabierto en la ciudad de Málaga, en el sur de España. En la causa también está implicado su exnovio Julián Muñoz, que fue alcalde de la turística ciudad de Marbella (Andalucía) y la exesposa de éste, Maite Zaldívar.



El juicio, que comenzó el 28 de junio pasado, fue suspendido una semana después para que todos los abogados defensores pudieran analizar los documentos procedentes del "caso Malaya", un caso de corrupción que implicó a cargos políticos de Marbella (Costa del sol), del que ha derivado esta acusación.

El caso es seguido por cerca de 150 periodistas de más de treinta medios de comunicación acreditados, como ocurrió con el comienzo de la vista.

Pantoja y Zaldívar se enfrentan a una petición fiscal de tres años y medio de prisión cada una y respectivas multas de 3,6 millones y 2,6 millones de euros.

Para Muñoz el fiscal pide siete años y medio de cárcel y siete de inhabilitación por blanqueo de capitales continuado y cohecho pasivo y multa de 7.466.000 euros.

La Fiscalía mantiene que Pantoja y Zaldívar eran "perfectamente conocedoras del origen ilícito" de los fondos y bienes que recibían de Muñoz y sabían "cuáles eran las fuentes de sus ingresos lícitos".

En el caso de la cantante, señala que el trasvase de fondos está relacionado con la compra de dos inmuebles, un apartamento y un chalé.
La artista fue detenida en mayo de 2007 en su vivienda de Marbella y abonó una fianza de 90.000 euros para eludir la prisión (unos 119.000 dólares).

Isabel Pantoja, nacida en Sevilla el 2 de agosto de 1956, es hija del cantaor Juan Pantoja "Chiquetete" y de la bailadora Ana Martín.
 
La artista se convirtió en una habitual de la prensa del corazón en España al contraer matrimonio con el torero Francisco Rivera "Paquirri" en 1983, que murió corneado por un toro un año después.

Cosechó su primer éxito en 1982 con su disco "Amante, amante", y en 1985, un año después de la muerte del torero, con el álbum "Marinero de luces", con temas de José Luis Perales, que recibió cinco discos de platino en España, dos en Argentina y uno de oro en Venezuela.
En 2011 fue galardonada con el Premio de Honor de la Música, otorgado por la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España.


Leer Más
¢